martes, 24 de diciembre de 2013
lunes, 9 de diciembre de 2013
Campaña anual de Navidad sobre juguetes no sexistas

Con
el lema 'Elegir los juguetes no es un juego', la campaña trata de concienciar y sensibilizar a los
adultos sobre la importancia de que ofrezcan a los niños y niñas experiencias
positivas a imitar que mantengan actitudes igualitarias y promuevan tópicos con
los que se pueden perpetuar actitudes sexistas y machistas.
“Tenemos
que trasmitir a las niñas y los niños valores de igualdad desde la más temprana
edad y el juguete es un elemento que contribuye a su desarrollo integral”,
destaca la directora del Instituto Canario de Igualdad, Elena Máñez, quien destacó que hay que evitar trasmitir la idea
de que los juguetes son diferentes en
función del sexo del menor.
La
campaña incide en que el juego es una forma de divertirse, expresarse,
relacionarse y aprender roles, actitudes y habilidades, y subraya que su
elección determina el desarrollo mental y afectivo, así como los valores
transmitidos y las opciones futuras de niñas y niños.
Mediante
esta actuación, se pretende que a la hora de elegir y orientar los juegos se
tengan en cuenta que estos sean para niñas y niños, indistintamente, sin
diferencias en función del sexo. También se proponen aquellos juguetes que
favorezcan la autonomía personal y el cuidado recíproco, que faciliten la
relación, la cooperación y la comunicación y que no utilicen la violencia.
Entre
las recomendaciones, se plantea asimismo optar por juegos o juguetes variados y
que se adecuen al momento evolutivo y las preferencias personales, así como
aquellos que fomenten la creatividad y el desarrollo de habilidades. Además, se
formulan algunas opciones de regalos en función de la edad de los niños y
niñas; desde cero a seis meses hasta superar los 12 años.
La campaña se difundirá
en la web del organismo autónomo de Igualdad (http://www.gobiernodecanarias.org/igualdad),
así como en las redes sociales hasta la festividad de los Reyes Magos. Además,
se han editado 5.000 folletos sobre la campaña que se puede recoger en el
Instituto Canario de Igualdad.
También se
recuerda que los videojuegos son los juguetes más regalados en la actualidad y
se alerta de que muchos de ellos tienen contenidos violentos y sexistas. Así,
se recomienda desechar los que incluyan contenidos racistas, sexistas y
violentos, así como reflexionar en familia sobre los valores en que se basan
los videojuegos.
Al
respecto, el Instituto Canario de Igualdad ha editado una guía didáctica para
el análisis de los videojuegos desde la perspectiva de género, que se puede
consultar en la web http://www.gobiernodecanarias.org/igualdad.
“Si queremos avanzar en un modelo de sociedad en la que las elecciones que hacemos mujeres y hombres sean auténticamente libres y no condicionadas por los roles de género debemos fomentar la educación en valores de igualdad desde la infancia”, señala Máñez.
“Si queremos avanzar en un modelo de sociedad en la que las elecciones que hacemos mujeres y hombres sean auténticamente libres y no condicionadas por los roles de género debemos fomentar la educación en valores de igualdad desde la infancia”, señala Máñez.
La
directora del Instituto Canario de Igualdad recuerda que los niños y niñas
acaban interiorizando los mensajes sexistas y para evitarlo “tenemos que
regalar en clave de igualdad, así favorecemos que niñas y niños amplíes sus
opciones, mejoren su desarrollo emocional y no reproduzcan estereotipos
sexistas que al final lo que hacen es seguir reproduciendo la desigualdad social
entre mujeres y hombres. Para crecer en libertad, el mejor regalo que podemos
hacer es fomentar la igualdad”.
Enlace al documento:
jueves, 28 de noviembre de 2013
Declaración institucional aprobada por el Gobierno de Canarias contra la violencia hacia las mujeres
Declaración institucional con motivo de la conmemoración el 25 de noviembre del
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Consolidar
esfuerzos
El 20 de diciembre de 1993 la Asamblea General
de Naciones Unidas aprobó la declaración
sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con el reconocimiento de
“la urgente necesidad de una aplicación universal a la mujer de los derechos y
principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad
de todos los seres humanos”.
Seis años después, la ONU, alarmada “por el hecho de que las mujeres no
disfrutaban de todos sus derechos humanos y sus libertades fundamentales y
preocupada por la persistente incapacidad para promover y proteger estos
derechos y libertades frente a la violencia contra la mujer”, declaró el 25 de
noviembre como ‘Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer’.
Ante la próxima conmemoración de esta fecha, el
Gobierno de Canarias subraya una vez más su repulsa y condena ante la violencia
machista que lamentablemente persiste en la sociedad del siglo XXI y que tiene
sus raíces en las desigualdades estructurales de género que todavía existen en
nuestra sociedad. La violencia de género no es un problema privado, afecta a
diario a miles de mujeres y a sus hijos e hijas. Se trata de un problema que nos
compete a toda la sociedad, y debemos tomar conciencia y trabajar para
erradicarlo. La violencia machista supone un atentado permanente al derecho a
la vida, la seguridad, la libertad, la integridad física y psíquica, la
igualdad y la no discriminación. Y ante esta vulneración de derechos no podemos
mirar hacia otro lado. Tenemos que comprometernos más.
El Ejecutivo canario
destaca su firme compromiso para luchar contra cualquiera de las
manifestaciones de la violencia de género, tanto física, psíquica, sexual o
económica así como contra las formas emergentes de violencia machista a través
de las tecnologías. Cada vez son más las mujeres que sufren violencia a través
de Internet y de la telefonía móvil; ciberacoso y hostigamiento continuo que
atenta contra los derechos, la libertad y la dignidad de las mujeres.
Un hecho muy inquietante es
la extensión de la violencia de género entre la población de jóvenes y adolescentes
quienes repiten conductas machistas, sexistas y misóginas, sobre todo a través
de las nuevas tecnologías. Actitudes estas con las que corre el peligro de
perpetuar modelos de relación afectiva basados en la desigualdad, el poder y el
control, lo que constituye el caldo de cultivo de la violencia machista.
La sensibilización y concienciación entre los y las
jóvenes son imprescindibles para conseguir avances para la erradicación de la
violencia machista. Se hace por tanto fundamental educar en valores de igualdad
para acabar con esta lacra. Debemos desterrar
desde temprana edad estereotipos y roles en función del sexo y rechazar
toda forma de discriminación hacia las mujeres.
Es absolutamente necesario
consolidar esfuerzos para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres,
una realidad que viven muchas mujeres y sus hijos e hijas y que supone una
violación de los derechos humanos fundamentales y constituye la manifestación
más extrema de la desigualdad entre mujeres y hombres. Desde el año 2000, un
total de 79 mujeres han sido asesinadas en Canarias. Desde el principio del año
en curso se han producido en las islas tres asesinatos machistas que han
costado la vida a dos mujeres y un menor.
La
labor de las instituciones y las medidas legislativas para luchar contra esta
lacra son totalmente necesarias, pero no se conseguirá eliminar la violencia
machista sin la total implicación de la ciudadanía en su conjunto para generar las condiciones que
permitan a las mujeres vivir con bienestar, igualdad y sin violencia. Solo se conseguirá una sociedad plenamente
igualitaria cuando se logre erradicar las distintas manifestaciones de la
violencia de género.
Hay que generar actitudes
de rechazo social hacia la violencia contra la mujer, un fenómeno que no se limita
a una edad, a una clase social o a un determinado nivel de formación. Tampoco a
una cultura, religión o territorio específico. Es una terrible realidad que nos
afecta a todos y todas, ante la que no podemos tener una actitud pasiva.
Debemos alzar la voz contra
los agresores y atender y apoyar a las víctimas; mujeres y menores que a diario
viven esta violencia. Tenemos que transmitir seguridad y confianza a las
mujeres, que acudan a los recursos especializados existentes en Canarias, que
sepan que no están solas. Y debemos tener tolerancia cero también con los
discursos sexistas y machistas que pueden quebrantar de un plumazo el trabajo
contra la violencia de género y la lucha por la plena igualdad de las mujeres
Con el esfuerzo, la
perseverancia y el compromiso de todos y todas lograremos una sociedad libre de
violencia de género.
miércoles, 27 de noviembre de 2013
Entrevista a la directora del Instituto Canario de Igualdad
Entrevista con motivo del Día Internacional para la eliminación de la violencia hacia las mujeres. Pueden ver la entrevista a partir del minuto 1:17:36
martes, 26 de noviembre de 2013
miércoles, 20 de noviembre de 2013
SMS Sin Machismo Sí
El
Instituto de Igualdad crea una App didáctica para prevenir y sensibilizar a la
juventud sobre la violencia machista
·
A través del móvil, y
con un lenguaje coloquial y cercano, jóvenes y adolescentes podrán conocer los
mitos sobre la violencia machista, el sexismo interiorizado o los indicadores
de abuso en la pareja
·
El objetivo es prevenir tanto el ejercicio de la violencia machista por
parte de los jóvenes, como la posibilidad de que las mujeres se conviertan en
víctimas de esta violencia
El Instituto Canario de Igualdad pone en marcha
Esta nueva App supone la adaptación de la que,
en 2009, se elaboró como parte de la Guía
SMS ‘Sin Machismo Sí. ¡Pásalo!’ y que estaba pensada para ser
usada a través de mensajes. Esta actualización propone, con un lenguaje
coloquial y cercano diferentes cuestionarios que permiten a los y las jóvenes tener una primera
aproximación a los mitos del amor romántico, el sexismo interiorizado como
parte sustancial de la raíz de la violencia de género, los indicios de abuso en
las parejas y su relación con la
violencia machista. La información sobre la aplicación está disponible en la web
del Instituto Canario de Igualdad (http://www.gobiernodecanarias.org/icigualdad/)
Máñez recordó que pese a
que se ha avanzado mucho en materia de igualdad, “aún perviven muchos
estereotipos y prejuicios que lastran el que podamos conseguir una igualdad
real y efectiva, dijo que las chicas y los chicos no son inmunes a estas ideas
erróneas”.
Al respecto, citó una
investigación realizada por la Universidad Complutense
de Madrid con jóvenes de toda España, cuyos resultados indican que el 9,2% de
las chicas afirma haber vivido situaciones de violencia en la pareja y que el
13,1% de los chicos reconocen haber ejercido violencia machista. También señala
que el 35 por ciento chicos piensa que controlar todo lo que hace su pareja no
es una actitud de maltrato y el 33,5% de
los chicos y el 29,3% de las chicas cree que los celos son una expresión de
amor.
Asimismo, destacó que en
Canarias, según los datos del primer
semestre del presente año del servicio de atención a mujeres violencia de
género a través del 112, se han
producido 42 incidentes con mujeres víctimas menores de 18 años y 442 incidentes
con mujeres entre 18 y 25 años, lo que
supone un 17,61 por ciento del total de intervenciones que se han llevado a
cabo a través de este servicio.
Ante estos datos, Elena Máñez destacó la necesidad de intervenir con el
colectivo de jóvenes y adolescentes para promover la incorporación de valores
básicos de lucha contra el sexismo y la violencia de género, prevenir e
informar contrarrestando todas las formas, mensajes y actitudes aprendidas
cotidianamente que abonan el terreno para la desigualdad y fomentan actitudes
violentas.
María de la
Peña, autora del aplicativo, destacó el efecto multiplicador de este tipo de
formato, ya que la aplicación se puede compartir a través de las redes sociales
y permite implicar a la familia en algunas de las dinámicas propuestas.
Niveles y test
La aplicación,
que está disponible para Android e iOS de Apple, plantea cinco niveles con
diversos test. En los dos primeros se realizan cinco preguntas diferenciadas
por género para medir creencias sexistas en general y repensar las relaciones
de pareja, con preguntas como Y yo…¿Soy machista? o y mi relación... ¿Funciona?
El tercer nivel sirve para evaluar y evidenciar los errores de conceptos y
mitos sobre la violencia de género e incluye un test de verdadero o falso.
Los niveles 4 y
5 servirán para que jóvenes y adolescentes sean capaces de detectar posibles
indicadores de abuso o dominio en su pareja (tanto si son ejercidos como
padecidos), en el apartado ¿Tu pareja es
así? ¡No mola!, y conocer las claves de una relación sana en ¿Tu pareja es así?
¡Así mola! En ambos podrán explorar su relación o a su pareja desde la
identificación de indicadores positivos y de igualdad y desde los indicadores
de violencia en el noviazgo.
El último nivel
y a través del apartado ¿Y qué me pasa si me pasa?, se ofrece una relación de recursos cercanos a
los que se puede acudir para recibir información o de vivir o presenciar alguna
situación de violencia de género. Mediante una terminología ligada a los móviles
se muestra la cobertura de recursos que existe en las siete islas, a lo que
pueden acudir para orientarse, denunciar o en caso de urgencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)