martes, 24 de diciembre de 2013
Elena Máñez Rodríguez: Van a por todas
Elena Máñez Rodríguez: Van a por todas: Rabia, indignación, desolación. Éstos son algunos de los sentimientos que muchas personas estamos padeciendo al ver cómo los avances soc...
lunes, 9 de diciembre de 2013
Campaña anual de Navidad sobre juguetes no sexistas

Con
el lema 'Elegir los juguetes no es un juego', la campaña trata de concienciar y sensibilizar a los
adultos sobre la importancia de que ofrezcan a los niños y niñas experiencias
positivas a imitar que mantengan actitudes igualitarias y promuevan tópicos con
los que se pueden perpetuar actitudes sexistas y machistas.
“Tenemos
que trasmitir a las niñas y los niños valores de igualdad desde la más temprana
edad y el juguete es un elemento que contribuye a su desarrollo integral”,
destaca la directora del Instituto Canario de Igualdad, Elena Máñez, quien destacó que hay que evitar trasmitir la idea
de que los juguetes son diferentes en
función del sexo del menor.
La
campaña incide en que el juego es una forma de divertirse, expresarse,
relacionarse y aprender roles, actitudes y habilidades, y subraya que su
elección determina el desarrollo mental y afectivo, así como los valores
transmitidos y las opciones futuras de niñas y niños.
Mediante
esta actuación, se pretende que a la hora de elegir y orientar los juegos se
tengan en cuenta que estos sean para niñas y niños, indistintamente, sin
diferencias en función del sexo. También se proponen aquellos juguetes que
favorezcan la autonomía personal y el cuidado recíproco, que faciliten la
relación, la cooperación y la comunicación y que no utilicen la violencia.
Entre
las recomendaciones, se plantea asimismo optar por juegos o juguetes variados y
que se adecuen al momento evolutivo y las preferencias personales, así como
aquellos que fomenten la creatividad y el desarrollo de habilidades. Además, se
formulan algunas opciones de regalos en función de la edad de los niños y
niñas; desde cero a seis meses hasta superar los 12 años.
La campaña se difundirá
en la web del organismo autónomo de Igualdad (http://www.gobiernodecanarias.org/igualdad),
así como en las redes sociales hasta la festividad de los Reyes Magos. Además,
se han editado 5.000 folletos sobre la campaña que se puede recoger en el
Instituto Canario de Igualdad.
También se
recuerda que los videojuegos son los juguetes más regalados en la actualidad y
se alerta de que muchos de ellos tienen contenidos violentos y sexistas. Así,
se recomienda desechar los que incluyan contenidos racistas, sexistas y
violentos, así como reflexionar en familia sobre los valores en que se basan
los videojuegos.
Al
respecto, el Instituto Canario de Igualdad ha editado una guía didáctica para
el análisis de los videojuegos desde la perspectiva de género, que se puede
consultar en la web http://www.gobiernodecanarias.org/igualdad.
“Si queremos avanzar en un modelo de sociedad en la que las elecciones que hacemos mujeres y hombres sean auténticamente libres y no condicionadas por los roles de género debemos fomentar la educación en valores de igualdad desde la infancia”, señala Máñez.
“Si queremos avanzar en un modelo de sociedad en la que las elecciones que hacemos mujeres y hombres sean auténticamente libres y no condicionadas por los roles de género debemos fomentar la educación en valores de igualdad desde la infancia”, señala Máñez.
La
directora del Instituto Canario de Igualdad recuerda que los niños y niñas
acaban interiorizando los mensajes sexistas y para evitarlo “tenemos que
regalar en clave de igualdad, así favorecemos que niñas y niños amplíes sus
opciones, mejoren su desarrollo emocional y no reproduzcan estereotipos
sexistas que al final lo que hacen es seguir reproduciendo la desigualdad social
entre mujeres y hombres. Para crecer en libertad, el mejor regalo que podemos
hacer es fomentar la igualdad”.
Enlace al documento:
jueves, 28 de noviembre de 2013
Declaración institucional aprobada por el Gobierno de Canarias contra la violencia hacia las mujeres
Declaración institucional con motivo de la conmemoración el 25 de noviembre del
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Consolidar
esfuerzos
El 20 de diciembre de 1993 la Asamblea General
de Naciones Unidas aprobó la declaración
sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con el reconocimiento de
“la urgente necesidad de una aplicación universal a la mujer de los derechos y
principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad
de todos los seres humanos”.
Seis años después, la ONU, alarmada “por el hecho de que las mujeres no
disfrutaban de todos sus derechos humanos y sus libertades fundamentales y
preocupada por la persistente incapacidad para promover y proteger estos
derechos y libertades frente a la violencia contra la mujer”, declaró el 25 de
noviembre como ‘Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer’.
Ante la próxima conmemoración de esta fecha, el
Gobierno de Canarias subraya una vez más su repulsa y condena ante la violencia
machista que lamentablemente persiste en la sociedad del siglo XXI y que tiene
sus raíces en las desigualdades estructurales de género que todavía existen en
nuestra sociedad. La violencia de género no es un problema privado, afecta a
diario a miles de mujeres y a sus hijos e hijas. Se trata de un problema que nos
compete a toda la sociedad, y debemos tomar conciencia y trabajar para
erradicarlo. La violencia machista supone un atentado permanente al derecho a
la vida, la seguridad, la libertad, la integridad física y psíquica, la
igualdad y la no discriminación. Y ante esta vulneración de derechos no podemos
mirar hacia otro lado. Tenemos que comprometernos más.
El Ejecutivo canario
destaca su firme compromiso para luchar contra cualquiera de las
manifestaciones de la violencia de género, tanto física, psíquica, sexual o
económica así como contra las formas emergentes de violencia machista a través
de las tecnologías. Cada vez son más las mujeres que sufren violencia a través
de Internet y de la telefonía móvil; ciberacoso y hostigamiento continuo que
atenta contra los derechos, la libertad y la dignidad de las mujeres.
Un hecho muy inquietante es
la extensión de la violencia de género entre la población de jóvenes y adolescentes
quienes repiten conductas machistas, sexistas y misóginas, sobre todo a través
de las nuevas tecnologías. Actitudes estas con las que corre el peligro de
perpetuar modelos de relación afectiva basados en la desigualdad, el poder y el
control, lo que constituye el caldo de cultivo de la violencia machista.
La sensibilización y concienciación entre los y las
jóvenes son imprescindibles para conseguir avances para la erradicación de la
violencia machista. Se hace por tanto fundamental educar en valores de igualdad
para acabar con esta lacra. Debemos desterrar
desde temprana edad estereotipos y roles en función del sexo y rechazar
toda forma de discriminación hacia las mujeres.
Es absolutamente necesario
consolidar esfuerzos para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres,
una realidad que viven muchas mujeres y sus hijos e hijas y que supone una
violación de los derechos humanos fundamentales y constituye la manifestación
más extrema de la desigualdad entre mujeres y hombres. Desde el año 2000, un
total de 79 mujeres han sido asesinadas en Canarias. Desde el principio del año
en curso se han producido en las islas tres asesinatos machistas que han
costado la vida a dos mujeres y un menor.
La
labor de las instituciones y las medidas legislativas para luchar contra esta
lacra son totalmente necesarias, pero no se conseguirá eliminar la violencia
machista sin la total implicación de la ciudadanía en su conjunto para generar las condiciones que
permitan a las mujeres vivir con bienestar, igualdad y sin violencia. Solo se conseguirá una sociedad plenamente
igualitaria cuando se logre erradicar las distintas manifestaciones de la
violencia de género.
Hay que generar actitudes
de rechazo social hacia la violencia contra la mujer, un fenómeno que no se limita
a una edad, a una clase social o a un determinado nivel de formación. Tampoco a
una cultura, religión o territorio específico. Es una terrible realidad que nos
afecta a todos y todas, ante la que no podemos tener una actitud pasiva.
Debemos alzar la voz contra
los agresores y atender y apoyar a las víctimas; mujeres y menores que a diario
viven esta violencia. Tenemos que transmitir seguridad y confianza a las
mujeres, que acudan a los recursos especializados existentes en Canarias, que
sepan que no están solas. Y debemos tener tolerancia cero también con los
discursos sexistas y machistas que pueden quebrantar de un plumazo el trabajo
contra la violencia de género y la lucha por la plena igualdad de las mujeres
Con el esfuerzo, la
perseverancia y el compromiso de todos y todas lograremos una sociedad libre de
violencia de género.
miércoles, 27 de noviembre de 2013
Entrevista a la directora del Instituto Canario de Igualdad
Entrevista con motivo del Día Internacional para la eliminación de la violencia hacia las mujeres. Pueden ver la entrevista a partir del minuto 1:17:36
martes, 26 de noviembre de 2013
miércoles, 20 de noviembre de 2013
SMS Sin Machismo Sí
El
Instituto de Igualdad crea una App didáctica para prevenir y sensibilizar a la
juventud sobre la violencia machista
·
A través del móvil, y
con un lenguaje coloquial y cercano, jóvenes y adolescentes podrán conocer los
mitos sobre la violencia machista, el sexismo interiorizado o los indicadores
de abuso en la pareja
·
El objetivo es prevenir tanto el ejercicio de la violencia machista por
parte de los jóvenes, como la posibilidad de que las mujeres se conviertan en
víctimas de esta violencia
El Instituto Canario de Igualdad pone en marcha
Esta nueva App supone la adaptación de la que,
en 2009, se elaboró como parte de la Guía
SMS ‘Sin Machismo Sí. ¡Pásalo!’ y que estaba pensada para ser
usada a través de mensajes. Esta actualización propone, con un lenguaje
coloquial y cercano diferentes cuestionarios que permiten a los y las jóvenes tener una primera
aproximación a los mitos del amor romántico, el sexismo interiorizado como
parte sustancial de la raíz de la violencia de género, los indicios de abuso en
las parejas y su relación con la
violencia machista. La información sobre la aplicación está disponible en la web
del Instituto Canario de Igualdad (http://www.gobiernodecanarias.org/icigualdad/)
Máñez recordó que pese a
que se ha avanzado mucho en materia de igualdad, “aún perviven muchos
estereotipos y prejuicios que lastran el que podamos conseguir una igualdad
real y efectiva, dijo que las chicas y los chicos no son inmunes a estas ideas
erróneas”.
Al respecto, citó una
investigación realizada por la Universidad Complutense
de Madrid con jóvenes de toda España, cuyos resultados indican que el 9,2% de
las chicas afirma haber vivido situaciones de violencia en la pareja y que el
13,1% de los chicos reconocen haber ejercido violencia machista. También señala
que el 35 por ciento chicos piensa que controlar todo lo que hace su pareja no
es una actitud de maltrato y el 33,5% de
los chicos y el 29,3% de las chicas cree que los celos son una expresión de
amor.
Asimismo, destacó que en
Canarias, según los datos del primer
semestre del presente año del servicio de atención a mujeres violencia de
género a través del 112, se han
producido 42 incidentes con mujeres víctimas menores de 18 años y 442 incidentes
con mujeres entre 18 y 25 años, lo que
supone un 17,61 por ciento del total de intervenciones que se han llevado a
cabo a través de este servicio.
Ante estos datos, Elena Máñez destacó la necesidad de intervenir con el
colectivo de jóvenes y adolescentes para promover la incorporación de valores
básicos de lucha contra el sexismo y la violencia de género, prevenir e
informar contrarrestando todas las formas, mensajes y actitudes aprendidas
cotidianamente que abonan el terreno para la desigualdad y fomentan actitudes
violentas.
María de la
Peña, autora del aplicativo, destacó el efecto multiplicador de este tipo de
formato, ya que la aplicación se puede compartir a través de las redes sociales
y permite implicar a la familia en algunas de las dinámicas propuestas.
Niveles y test
La aplicación,
que está disponible para Android e iOS de Apple, plantea cinco niveles con
diversos test. En los dos primeros se realizan cinco preguntas diferenciadas
por género para medir creencias sexistas en general y repensar las relaciones
de pareja, con preguntas como Y yo…¿Soy machista? o y mi relación... ¿Funciona?
El tercer nivel sirve para evaluar y evidenciar los errores de conceptos y
mitos sobre la violencia de género e incluye un test de verdadero o falso.
Los niveles 4 y
5 servirán para que jóvenes y adolescentes sean capaces de detectar posibles
indicadores de abuso o dominio en su pareja (tanto si son ejercidos como
padecidos), en el apartado ¿Tu pareja es
así? ¡No mola!, y conocer las claves de una relación sana en ¿Tu pareja es así?
¡Así mola! En ambos podrán explorar su relación o a su pareja desde la
identificación de indicadores positivos y de igualdad y desde los indicadores
de violencia en el noviazgo.
El último nivel
y a través del apartado ¿Y qué me pasa si me pasa?, se ofrece una relación de recursos cercanos a
los que se puede acudir para recibir información o de vivir o presenciar alguna
situación de violencia de género. Mediante una terminología ligada a los móviles
se muestra la cobertura de recursos que existe en las siete islas, a lo que
pueden acudir para orientarse, denunciar o en caso de urgencia.
miércoles, 23 de octubre de 2013
No a la patologización de la transexualidad
Artículo publicado en Canarias 7 con motivo del Día Internacional por la Despatologización de las identidades Trans.
Este 19 de octubre se celebra internacionalmente el día para la despatologización de la transexualidad. Impacta no el día, sino el hecho de que la transexualidad se considere una enfermedad. Debemos seguir trabajando para que la diversidad humana sea considerada como tal diversidad y no quede catalogada bajo prismas ya caducos sobre normatividades correctas y desviaciones.
En este día quiero trasladar el compromiso del Instituto Canario de Igualdad con las personas transexuales y nuestro rechazo a la transfobia. Nos hemos comprometido con los colectivos que trabajan en favor de los derechos de las personas LGTB en la elaboración de un folleto que permita informar de forma veraz sobre la transexualidad y contribuir así a eliminar prejuicios, estereotipos e ideas erróneas que consideran la transexualidad una enfermedad. Porque creemos firmemente en la diversidad.
Es necesario acabar con los estigmas que todavía puedan existir en la sociedad para lo que es fundamental información, conocimiento y respeto. Un papel esencial lo juega la educación. En este sentido, la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias ha presentado recientemente a la comunidad educativa de las islas un protocolo de actuación para abordar la atención a menores y adolescentes transexuales.
Vivir en Canarias es una fortuna por mil y una razones que no precisan aclaración, pero también por otro motivo que por silenciado sí necesita ser nombrado.
Tenemos la suerte de vivir en una sociedad tan rica en todos sus matices que sin saberlo tenemos incorporada una visión mucho más diversa que en otros lugares del mundo. Hablar de transexualidad no es nada extraño en nuestras islas, porque conocemos a hombres y mujeres transexuales en nuestro día a día, no en vano Canarias tiene casi el triple de población transexual que la media europea.
Con motivo de este día contra la patologización de la identidad transexual me gustaría invitarles a reflexionar sobre el hecho en sí mismo. Si no elegimos nuestra identidad al nacer ¿cómo puede ser ésta una enfermedad? Sí conocemos la existencia de hombres y mujeres transexuales a lo largo de la historia y en todas las culturas, como bien nos acerca la antropología, cómo puede ser que a esta altura del siglo XXI haya quienes quieran seguir tachando esta realidad de enfermedad.
Repensar clasificaciones peyorativas de las minorías o de las realidades minorizadas es lo que ha permitido que como sociedad integremos en igualdad a las distintas etnias, creencias, leguas o sexos. Hoy sencillamente hablamos de avanzar un paso más y hacer lo mismo con la diversidad de identidades con la que nacemos hombres y mujeres.
Y para eso debemos comenzar a conocer la diversidad que supone y nombrarla. Estadísticamente, la mayoría de las personas son cisexuales, es decir, han nacido con la certeza de pertenecer a un sexo biológico que además se corresponde con la identidad de género que se asocia al mismo. Pero esto no siempre es así. Debemos entender que hay mujeres y hombres que nacen con otros cuerpos y no por ello son mujeres y hombres menos naturales, menos biológicos y menos merecedores de todo nuestro respeto y protección.
Aproximadamente un 3% de los 18.000 bebés que nacen cada año en nuestra comunidad es transexual. Nacen transexuales, nacen con un sexo, con una identidad de género que no se corresponde con la genitalidad que nos han enseñado que es acorde con lo que es ser niña o niño.
Mi agradecimiento a la labor realizada por Gamá, Algarabía y Altihay que día a día luchan por los derechos de las personas LGTB de Canarias y que con su esfuerzo y trabajo nos ayudan a construir en las Islas una sociedad tolerante y respetuosa con la diversidad humana.
Frenar la transfobia pasa por no permitir que esta realidad siga siendo estigmatizada como enfermedad. Les animo a participar en esta tarea.
http://www.canarias7.es/articulo.cfm?Id=314645
Decreto Premios Instituto Canario de Igualdad
Hoy ha salido publicado en el BOC el anuncio por el que se somete al trámite de información pública el proyecto de decreto por el que se regulan los Premios del Instituto Canario de Igualdad. El plazo se inicia el día 23 de octubre y finaliza el sábado 9 de noviembre de 2013 . Puede consultarse el texto del proyecto y el anuncio en nuestra página web:
Etiquetas:
Premios Instituto Canario de Igualdad
miércoles, 16 de octubre de 2013
Día Internacional de las Mujeres Rurales
El Gobierno canario elige Vallehermoso para homenajear a la mujer rural
La vecina de este pueblo, Isaura Medina, se convirtió en ejemplo de las trabajadoras del campo canario
El Instituto Canario para la
Igualdad eligió este año el pueblo de Vallehermoso en La Gomera para
celebrar el Día Internacional de las Mujeres Rurales que se conmemoró
ayer martes, 15 de octubre, a nivel mundial. Para escenificar y
agradecer el trabajo que estas mujeres han desarrollado siempre en el
medio rural, trabajo reconocido ni remunerado, el organismo autónomo de
Igualdad, el Cabildo de La Gomera y el Ayuntamiento de Vallehermoso
rindieron un homenaje a la vecina, Isaura Medina, quien a sus 82 años ha
destacado por su infatigable defensa a favor de la tercera edad y de su
comunidad. Medina ha ejercido durante su vida como costurera y
practicante, y reúne los valores que precisamente se querían resaltar
con este homenaje.
La directora de Instituto Canario de Igualdad, Elena Máñez, indicó que no tuvo demasiadas dudas a la hora de elegir Vallehermoso como lugar donde celebrar el Día Internacional de las Mujeres Rurales ya que en este municipio "se han desarrollado numerosas actividades y siempre con una notable receptividad por parte de los vecinos y vecinas". "Otro tanto ha ocurrido con el Cabildo de La Gomera que ha colaborado codo con codo con la Dirección General y por lo tanto nos parecía que esta celebración era una manera de agradecer la labor que desde esta isla se ha llevado a cabo a favor de la mujer rural", expresó Máñez durante el homenaje, que se enmarca en los actos organizados con motivo del 15 de octubre por el organismo autónomo de Igualdad en colaboración con la Corporación insular y el Ayuntamiento de Vallehermoso.
Máñez indicó que aparte del Día Internacional de las Mujeres hacía falta un reconocimiento expreso a las mujeres del medio rural de Canarias que "en épocas muy duras marcadas por la emigración se quedaban solas y eran las principales responsables del trabajo en las explotaciones rurales, al que se sumaba el trabajo doméstico y el cuidado de menores y mayores".
"Las mujeres del medio rural siempre han sido emprendedoras aunque ese trabajo nunca ha sido reconocido en las estadísticas oficiales", remarcó Máñez, quien sostuvo que "nunca les hemos agradecido lo suficiente este trabajo y por eso para mí es un honor compartir este acto con una mujer como doña Isaura que lleva 18 años siendo presidenta del Club de la Tercera Edad de Vallehermoso y que es un referente en la vida social de su municipio".
Máñez afirmó que solo el 20 por ciento de las mujeres es titular de las explotaciones agrarias, y subrayó que ese dato no se corresponde con el trabajo que realizan las mismas y "de ahí la importancia de la titularidad compartida de las explotaciones agrarias para que las mujeres tengan reconocidos los mismos derechos que sus parejas".
La directora de Instituto Canario de Igualdad, Elena Máñez, indicó que no tuvo demasiadas dudas a la hora de elegir Vallehermoso como lugar donde celebrar el Día Internacional de las Mujeres Rurales ya que en este municipio "se han desarrollado numerosas actividades y siempre con una notable receptividad por parte de los vecinos y vecinas". "Otro tanto ha ocurrido con el Cabildo de La Gomera que ha colaborado codo con codo con la Dirección General y por lo tanto nos parecía que esta celebración era una manera de agradecer la labor que desde esta isla se ha llevado a cabo a favor de la mujer rural", expresó Máñez durante el homenaje, que se enmarca en los actos organizados con motivo del 15 de octubre por el organismo autónomo de Igualdad en colaboración con la Corporación insular y el Ayuntamiento de Vallehermoso.
Máñez indicó que aparte del Día Internacional de las Mujeres hacía falta un reconocimiento expreso a las mujeres del medio rural de Canarias que "en épocas muy duras marcadas por la emigración se quedaban solas y eran las principales responsables del trabajo en las explotaciones rurales, al que se sumaba el trabajo doméstico y el cuidado de menores y mayores".
"Las mujeres del medio rural siempre han sido emprendedoras aunque ese trabajo nunca ha sido reconocido en las estadísticas oficiales", remarcó Máñez, quien sostuvo que "nunca les hemos agradecido lo suficiente este trabajo y por eso para mí es un honor compartir este acto con una mujer como doña Isaura que lleva 18 años siendo presidenta del Club de la Tercera Edad de Vallehermoso y que es un referente en la vida social de su municipio".
Máñez afirmó que solo el 20 por ciento de las mujeres es titular de las explotaciones agrarias, y subrayó que ese dato no se corresponde con el trabajo que realizan las mismas y "de ahí la importancia de la titularidad compartida de las explotaciones agrarias para que las mujeres tengan reconocidos los mismos derechos que sus parejas".
El
presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo recordó que el
Día Internacional de las Mujeres Rurales se viene celebrando desde hace
apenas seis años y su objetivo es reconocer la función y la decisiva
contribución de las mujeres del medio rural en la promoción del
desarrollo agrícola, en la mejora de la alimentación de las familias y
en la erradicación de la pobreza.
"Fue una extraordinaria iniciativa que ha permitido a Naciones Unidas contribuir a hacer patente la forma en la que las mujeres del campo desempeñan un papel fundamental en la economía rural de los países desarrollados y en desarrollo. Lo hacen participando activamente con su propio trabajo manual en la producción de cultivos, en el cuidado del ganado, proporcionando alimento, agua y combustible para sus familias y poniendo en marcha actividades no agrícolas para diversificar los medios de subsistencia de sus familias, asumiendo además funciones vitales en el cuidado de los niños, los enfermos y los ancianos", señaló.
Curbelo habló de Isaura Medina, y dijo que había sido un ejemplo de esfuerzo y dedicación en el apoyo, atención y cuidado de las personas mayores del pueblo. "Ustedes conocen bien a doña Isaura y saben qué extraordinarios mimbres son los que han tejido el espíritu indomable y valeroso de esta mujer, que ha ofrecido a los demás el trabajo y el esfuerzo de toda una vida dedicada a los mayores de su pueblo y colaborando con las asociaciones de la isla", destacó el presidente. "No puedo descubrirles nada de ella, sólo sumarme al agradecimiento de cientos de vecinos y vecinas de Vallehermoso. Una tarea que requiere sacrificio, entrega y sentido de la solidaridad, y a la que doña Isaura Medina ha dedicado los más recientes años de su intensa y ejemplar vida", agregó.
Curbelo definió a esta vecina como "una mujer trabajadora, ejemplar, infatigable, luchadora y entusiasta", que sigue ocupándose de las personas mayores de Vallehermoso desde la Asociación que ella misma levantó hace dieciocho años junto otras personas y que es hoy un ejemplo para todas las asociaciones de la tercera edad de La Gomera.
"Al homenajear en este acto sencillo a doña Isaura, rendimos con ella tributo también a esos cientos de mujeres de la isla que han sido el sostén indesmayable de sus familias y el orgullo de sus hijos y vecinos. Mujeres de los campos de Vallehermoso y de La Gomera que se enfrentaron a los años más difíciles, luchando contra la injusticia y la pobreza, que defendieron la integridad de sus familias, criaron y educaron a sus hijos con escasísimos recursos, pero mucha dedicación, ayudaron a sus hombres e hicieron posible una sociedad más justa, más equilibrada, más próspera y sobre todo mucho más feliz", resaltó.
Curbelo aprovechó el acto para criticar al Gobierno central y los recortes que van a aplicar en los próximos presupuestos generales del Estado. "32.000 millones ha entregado el Gobierno a fondo perdido a los bancos españoles y 33.000 millones es lo que ese mismo gobierno quiere ahorrar en los próximos años rebajando las pensiones de nuestros ancianos y jubilados. No digo que una cosa sea directa consecuencia de la otra, pero hay coincidencias que asustan a cualquiera", añadió.
El alcalde de Vallehermoso, Jaime Noda no regateó elogios hacia la figura de Isaura Medina, y consideró que incluso el centro en el que se celebró el acto debería llevar su nombre junto con el del poeta Pedro García Cabrera. "No por casualidad en este edificio Medina lleva desempeñando sus labores a favor de la comunidad y sobre todo de la tercera edad actuando como 'martillo pilón' para que se culminaran las obras", indicó.
El alcalde dijo que la homenajeada ha tenido la habilidad especial de participar siempre en las actividades que se han puesto en marcha desde el pueblo, como por ejemplo la primera murga que se creó en la isla. En otra ocasión Marcial Morales, consejero de Asuntos Sociales visitó el municipio y Medina le pidió dinero para acabar el edificio.
"Poco después llegaron nada menos que 108.000 euros lo que permitió acabar el que se ha convertido en uno de los centros culturales más completos de toda la isla", detalló el alcalde, quien afirmó que después de tantos años de relación con esta dirigente social y vecinal, "lo cierto es que Isaura nunca me ha hecho una petición para ella misma, pero siempre me pide algo para los demás".
Los actos organizados por el Instituto Canario de Igualdad con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales continuarán el día 21 de octubre con el taller 'Emprende Rural' y con la charla 'Ecoturismo rural. Experiencia de emprendeduría', que tendrán lugar en la Casa de la Cultura de Vallehermoso. La programación también contempla rutas de ecoturismo por los seis municipios de La Gomera, que se desarrollarán entre el 19 de octubre y el 3 de noviembre'.
"Fue una extraordinaria iniciativa que ha permitido a Naciones Unidas contribuir a hacer patente la forma en la que las mujeres del campo desempeñan un papel fundamental en la economía rural de los países desarrollados y en desarrollo. Lo hacen participando activamente con su propio trabajo manual en la producción de cultivos, en el cuidado del ganado, proporcionando alimento, agua y combustible para sus familias y poniendo en marcha actividades no agrícolas para diversificar los medios de subsistencia de sus familias, asumiendo además funciones vitales en el cuidado de los niños, los enfermos y los ancianos", señaló.
Curbelo habló de Isaura Medina, y dijo que había sido un ejemplo de esfuerzo y dedicación en el apoyo, atención y cuidado de las personas mayores del pueblo. "Ustedes conocen bien a doña Isaura y saben qué extraordinarios mimbres son los que han tejido el espíritu indomable y valeroso de esta mujer, que ha ofrecido a los demás el trabajo y el esfuerzo de toda una vida dedicada a los mayores de su pueblo y colaborando con las asociaciones de la isla", destacó el presidente. "No puedo descubrirles nada de ella, sólo sumarme al agradecimiento de cientos de vecinos y vecinas de Vallehermoso. Una tarea que requiere sacrificio, entrega y sentido de la solidaridad, y a la que doña Isaura Medina ha dedicado los más recientes años de su intensa y ejemplar vida", agregó.
Curbelo definió a esta vecina como "una mujer trabajadora, ejemplar, infatigable, luchadora y entusiasta", que sigue ocupándose de las personas mayores de Vallehermoso desde la Asociación que ella misma levantó hace dieciocho años junto otras personas y que es hoy un ejemplo para todas las asociaciones de la tercera edad de La Gomera.
"Al homenajear en este acto sencillo a doña Isaura, rendimos con ella tributo también a esos cientos de mujeres de la isla que han sido el sostén indesmayable de sus familias y el orgullo de sus hijos y vecinos. Mujeres de los campos de Vallehermoso y de La Gomera que se enfrentaron a los años más difíciles, luchando contra la injusticia y la pobreza, que defendieron la integridad de sus familias, criaron y educaron a sus hijos con escasísimos recursos, pero mucha dedicación, ayudaron a sus hombres e hicieron posible una sociedad más justa, más equilibrada, más próspera y sobre todo mucho más feliz", resaltó.
Curbelo aprovechó el acto para criticar al Gobierno central y los recortes que van a aplicar en los próximos presupuestos generales del Estado. "32.000 millones ha entregado el Gobierno a fondo perdido a los bancos españoles y 33.000 millones es lo que ese mismo gobierno quiere ahorrar en los próximos años rebajando las pensiones de nuestros ancianos y jubilados. No digo que una cosa sea directa consecuencia de la otra, pero hay coincidencias que asustan a cualquiera", añadió.
El alcalde de Vallehermoso, Jaime Noda no regateó elogios hacia la figura de Isaura Medina, y consideró que incluso el centro en el que se celebró el acto debería llevar su nombre junto con el del poeta Pedro García Cabrera. "No por casualidad en este edificio Medina lleva desempeñando sus labores a favor de la comunidad y sobre todo de la tercera edad actuando como 'martillo pilón' para que se culminaran las obras", indicó.
El alcalde dijo que la homenajeada ha tenido la habilidad especial de participar siempre en las actividades que se han puesto en marcha desde el pueblo, como por ejemplo la primera murga que se creó en la isla. En otra ocasión Marcial Morales, consejero de Asuntos Sociales visitó el municipio y Medina le pidió dinero para acabar el edificio.
"Poco después llegaron nada menos que 108.000 euros lo que permitió acabar el que se ha convertido en uno de los centros culturales más completos de toda la isla", detalló el alcalde, quien afirmó que después de tantos años de relación con esta dirigente social y vecinal, "lo cierto es que Isaura nunca me ha hecho una petición para ella misma, pero siempre me pide algo para los demás".
Los actos organizados por el Instituto Canario de Igualdad con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales continuarán el día 21 de octubre con el taller 'Emprende Rural' y con la charla 'Ecoturismo rural. Experiencia de emprendeduría', que tendrán lugar en la Casa de la Cultura de Vallehermoso. La programación también contempla rutas de ecoturismo por los seis municipios de La Gomera, que se desarrollarán entre el 19 de octubre y el 3 de noviembre'.
sábado, 12 de octubre de 2013
jueves, 10 de octubre de 2013
El Instituto Canario de Igualdad pide la dimisión del secretario de la Fecao
Máñez condena las machistas y misóginas declaraciones del secretario de la Fecao y le urge a dimitir
Califica las palabras de Vélez
como "indignantes y vergonzosas" y afirma que "constituyen una falta de
respeto" hacia las mujeres empresarias
La directora del Instituto
Canario de Igualdad (ICI), Elena Máñez, condena y rechaza las
declaraciones misóginas del secretario de la Federación Canaria de Ocio y
Restauración (Fecao), Antonio Vélez, quien ha afirmado que las mujeres
no tienen iniciativa empresarial, y le urge a dimitir al considerar sus
palabras como una agresión machista hacia las mujeres.
Elena Máñez lamenta que en el siglo XXI sigan perviviendo estas actitudes machistas y misóginas, y critica que aproveche la atalaya que le ofrece la Secretaría de la Fecao para "atentar contra la dignidad, inteligencia y capacidad de trabajo de las mujeres", e insta a la Federación Canaria de Ocio y Restauración a que destituya a su actual secretario si Vélez se resiste a dimitir, ya que además es reincidente en este tipo de declaraciones.
Máñez recuerda a Antonio Vélez que las mujeres "han sido y son fundamentales" para el desarrollo económico y social de cualquier país, sostiene que son las principales responsables del trabajo no remunerado, que también tiene un valor económico, y recalca que "si no se aprovecha el talento y las capacidades del otro 50% de la población que representamos las mujeres, no vamos a salir de esta crisis de la que las mujeres no hemos sido responsables, ya que no hemos formado parte de las estructuras del poder económico".
La directora del Instituto Canario de Igualdad recalca que son las actitudes retrógradas y misóginas como la de Antonio Vélez las que "contribuyen a seguir perpetuando estereotipos negativos hacia las mujeres que no favorecen la igualdad".
Elena Máñez lamenta el odio irracional hacia las mujeres del que hace gala Antonio Vélez cuando sostiene que el hombre es el único que sirve para emprender y al afirmar que "son los hombres los que le ponen un negocio a su señora".
"Es lamentable tener que responder a comentarios de este tipo, que son vergonzosos e indignantes y que constituyen una falta de respeto hacia las empresarias canarias que día a día demuestran su capacidad e iniciativa al liderar sus empresas, independientemente de sus parejas, que además, supongo que no todas estarán casadas ni todas serán heterosexuales", enfatiza.
Este tipo de actitudes hacen un gran daño no solo a las mujeres y al colectivo de empresarias, sino también a todas las personas que luchan diariamente contra la discriminación hacia las mujeres, subraya Elena Máñez, quien advierte de que este tipo de actitudes también perjudican gravemente la imagen de la Fecho. Por ello, la directora del Instituto Canario de Igualdad afirma que si la Federación no toma medidas contra Antonio Vélez dará a entender que comparte y respalda "sus vergonzosas declaraciones".
Máñez asegura que como sociedad que tiene que seguir avanzando en la senda de la igualdad, "no nos podemos permitir declaraciones que suponen un atentado a la dignidad de las mujeres", y afirma que quien no condene estas declaraciones "estará siendo cómplice con su silencio de las mismas". "Sin duda, el señor Vélez se ha ganado a pulso formar parte de la lista de 'los hombres que no amaban a las mujeres', agrega.
Elena Máñez lamenta que en el siglo XXI sigan perviviendo estas actitudes machistas y misóginas, y critica que aproveche la atalaya que le ofrece la Secretaría de la Fecao para "atentar contra la dignidad, inteligencia y capacidad de trabajo de las mujeres", e insta a la Federación Canaria de Ocio y Restauración a que destituya a su actual secretario si Vélez se resiste a dimitir, ya que además es reincidente en este tipo de declaraciones.
Máñez recuerda a Antonio Vélez que las mujeres "han sido y son fundamentales" para el desarrollo económico y social de cualquier país, sostiene que son las principales responsables del trabajo no remunerado, que también tiene un valor económico, y recalca que "si no se aprovecha el talento y las capacidades del otro 50% de la población que representamos las mujeres, no vamos a salir de esta crisis de la que las mujeres no hemos sido responsables, ya que no hemos formado parte de las estructuras del poder económico".
La directora del Instituto Canario de Igualdad recalca que son las actitudes retrógradas y misóginas como la de Antonio Vélez las que "contribuyen a seguir perpetuando estereotipos negativos hacia las mujeres que no favorecen la igualdad".
Elena Máñez lamenta el odio irracional hacia las mujeres del que hace gala Antonio Vélez cuando sostiene que el hombre es el único que sirve para emprender y al afirmar que "son los hombres los que le ponen un negocio a su señora".
"Es lamentable tener que responder a comentarios de este tipo, que son vergonzosos e indignantes y que constituyen una falta de respeto hacia las empresarias canarias que día a día demuestran su capacidad e iniciativa al liderar sus empresas, independientemente de sus parejas, que además, supongo que no todas estarán casadas ni todas serán heterosexuales", enfatiza.
Este tipo de actitudes hacen un gran daño no solo a las mujeres y al colectivo de empresarias, sino también a todas las personas que luchan diariamente contra la discriminación hacia las mujeres, subraya Elena Máñez, quien advierte de que este tipo de actitudes también perjudican gravemente la imagen de la Fecho. Por ello, la directora del Instituto Canario de Igualdad afirma que si la Federación no toma medidas contra Antonio Vélez dará a entender que comparte y respalda "sus vergonzosas declaraciones".
Máñez asegura que como sociedad que tiene que seguir avanzando en la senda de la igualdad, "no nos podemos permitir declaraciones que suponen un atentado a la dignidad de las mujeres", y afirma que quien no condene estas declaraciones "estará siendo cómplice con su silencio de las mismas". "Sin duda, el señor Vélez se ha ganado a pulso formar parte de la lista de 'los hombres que no amaban a las mujeres', agrega.
Etiquetas:
discriminación,
machismo,
mujeres empresarias
El Instituto Canario de Igualdad pide la dimisión del secretario de la Fecao
Máñez condena las machistas y misóginas declaraciones del secretario de la Fecao y le urge a dimitir
Califica las palabras de Vélez
como "indignantes y vergonzosas" y afirma que "constituyen una falta de
respeto" hacia las mujeres empresarias
La directora del Instituto
Canario de Igualdad (ICI), Elena Máñez, condena y rechaza las
declaraciones misóginas del secretario de la Federación Canaria de Ocio y
Restauración (Fecao), Antonio Vélez, quien ha afirmado que las mujeres
no tienen iniciativa empresarial, y le urge a dimitir al considerar sus
palabras como una agresión machista hacia las mujeres.
Elena Máñez lamenta que en el siglo XXI sigan perviviendo estas actitudes machistas y misóginas, y critica que aproveche la atalaya que le ofrece la Secretaría de la Fecao para "atentar contra la dignidad, inteligencia y capacidad de trabajo de las mujeres", e insta a la Federación Canaria de Ocio y Restauración a que destituya a su actual secretario si Vélez se resiste a dimitir, ya que además es reincidente en este tipo de declaraciones.
Máñez recuerda a Antonio Vélez que las mujeres "han sido y son fundamentales" para el desarrollo económico y social de cualquier país, sostiene que son las principales responsables del trabajo no remunerado, que también tiene un valor económico, y recalca que "si no se aprovecha el talento y las capacidades del otro 50% de la población que representamos las mujeres, no vamos a salir de esta crisis de la que las mujeres no hemos sido responsables, ya que no hemos formado parte de las estructuras del poder económico".
La directora del Instituto Canario de Igualdad recalca que son las actitudes retrógradas y misóginas como la de Antonio Vélez las que "contribuyen a seguir perpetuando estereotipos negativos hacia las mujeres que no favorecen la igualdad".
Elena Máñez lamenta el odio irracional hacia las mujeres del que hace gala Antonio Vélez cuando sostiene que el hombre es el único que sirve para emprender y al afirmar que "son los hombres los que le ponen un negocio a su señora".
"Es lamentable tener que responder a comentarios de este tipo, que son vergonzosos e indignantes y que constituyen una falta de respeto hacia las empresarias canarias que día a día demuestran su capacidad e iniciativa al liderar sus empresas, independientemente de sus parejas, que además, supongo que no todas estarán casadas ni todas serán heterosexuales", enfatiza.
Este tipo de actitudes hacen un gran daño no solo a las mujeres y al colectivo de empresarias, sino también a todas las personas que luchan diariamente contra la discriminación hacia las mujeres, subraya Elena Máñez, quien advierte de que este tipo de actitudes también perjudican gravemente la imagen de la Fecho. Por ello, la directora del Instituto Canario de Igualdad afirma que si la Federación no toma medidas contra Antonio Vélez dará a entender que comparte y respalda "sus vergonzosas declaraciones".
Máñez asegura que como sociedad que tiene que seguir avanzando en la senda de la igualdad, "no nos podemos permitir declaraciones que suponen un atentado a la dignidad de las mujeres", y afirma que quien no condene estas declaraciones "estará siendo cómplice con su silencio de las mismas". "Sin duda, el señor Vélez se ha ganado a pulso formar parte de la lista de 'los hombres que no amaban a las mujeres', agrega.
Elena Máñez lamenta que en el siglo XXI sigan perviviendo estas actitudes machistas y misóginas, y critica que aproveche la atalaya que le ofrece la Secretaría de la Fecao para "atentar contra la dignidad, inteligencia y capacidad de trabajo de las mujeres", e insta a la Federación Canaria de Ocio y Restauración a que destituya a su actual secretario si Vélez se resiste a dimitir, ya que además es reincidente en este tipo de declaraciones.
Máñez recuerda a Antonio Vélez que las mujeres "han sido y son fundamentales" para el desarrollo económico y social de cualquier país, sostiene que son las principales responsables del trabajo no remunerado, que también tiene un valor económico, y recalca que "si no se aprovecha el talento y las capacidades del otro 50% de la población que representamos las mujeres, no vamos a salir de esta crisis de la que las mujeres no hemos sido responsables, ya que no hemos formado parte de las estructuras del poder económico".
La directora del Instituto Canario de Igualdad recalca que son las actitudes retrógradas y misóginas como la de Antonio Vélez las que "contribuyen a seguir perpetuando estereotipos negativos hacia las mujeres que no favorecen la igualdad".
Elena Máñez lamenta el odio irracional hacia las mujeres del que hace gala Antonio Vélez cuando sostiene que el hombre es el único que sirve para emprender y al afirmar que "son los hombres los que le ponen un negocio a su señora".
"Es lamentable tener que responder a comentarios de este tipo, que son vergonzosos e indignantes y que constituyen una falta de respeto hacia las empresarias canarias que día a día demuestran su capacidad e iniciativa al liderar sus empresas, independientemente de sus parejas, que además, supongo que no todas estarán casadas ni todas serán heterosexuales", enfatiza.
Este tipo de actitudes hacen un gran daño no solo a las mujeres y al colectivo de empresarias, sino también a todas las personas que luchan diariamente contra la discriminación hacia las mujeres, subraya Elena Máñez, quien advierte de que este tipo de actitudes también perjudican gravemente la imagen de la Fecho. Por ello, la directora del Instituto Canario de Igualdad afirma que si la Federación no toma medidas contra Antonio Vélez dará a entender que comparte y respalda "sus vergonzosas declaraciones".
Máñez asegura que como sociedad que tiene que seguir avanzando en la senda de la igualdad, "no nos podemos permitir declaraciones que suponen un atentado a la dignidad de las mujeres", y afirma que quien no condene estas declaraciones "estará siendo cómplice con su silencio de las mismas". "Sin duda, el señor Vélez se ha ganado a pulso formar parte de la lista de 'los hombres que no amaban a las mujeres', agrega.
Etiquetas:
discriminación,
machismo,
mujeres empresarias,
sexismo
martes, 23 de julio de 2013
Elena Máñez Rodríguez: Mujeres de primera y mujeres de segunda
Elena Máñez Rodríguez: Mujeres de primera y mujeres de segunda: No hace mucho tiempo se nos ofrecía como una imagen de modernidad para la derecha en algunos medios de comunicación, ...
lunes, 1 de julio de 2013
Mujeres y TICs: la brecha digital de género
Clausura en Arucas del curso para mujeres sobre TICs y Redes Sociales
La directora del Instituto
Canario de Igualdad (ICI), Elena Máñez, ha afirmado que las Tecnologías
de la Información (TICs) se han ido implantando en la sociedad de forma
desigual y "siguen existiendo diferencias importantes" entre hombres y
mujeres en el acceso y uso de estas tecnologías. Al respecto, Máñez, ha
destacado el compromiso del organismo autónomo de Igualdad por acabar
con la exclusión digital de las mujeres.
Elena Máñez se manifestó en estos términos en Arucas ayer jueves durante la clausura del curso TIC y Redes Sociales que se ha desarrollado desde el pasado 23 de mayo enmarcado en el proyecto 'Igualdad SI', desarrollado por el Instituto con el objetivo de reducir la brecha digital de género e incrementar las opciones de participación social de las mujeres.
Durante la acción formativa, las mujeres han recibido formación sobre utilidades informáticas, Internet, correo electrónico o redes sociales, entre otros contenidos, para mejorar la comunicación y el acceso a los recursos que ofrece Internet y la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Con motivo de la clausura, el Instituto Canario de Igualdad organizó una actividad complementaria para evidenciar la utilidad de los conocimientos adquiridos durante el curso. Para ello, el director general de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías del Gobierno de Canarias, Roberto Moreno, conversó desde la capital grancanaria con las participantes en la acción formativa a través de una videoconferencia mediante el uso de las herramientas gratuitas de Internet.
Roberto Moreno alentó a las participantes a utilizar las tecnologías para acceder a los recursos que ofrece Internet y la Sociedad de la Información y el Conocimiento y recordó que estas herramientas permiten el acercamiento entre personas. Además, habló del esfuerzo del Gobierno de Canarias por disminuir la brecha digital en colectivos especialmente vulnerables y por combatir la 'tecnofobia' o el miedo al uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). "La tecnología es una herramienta, un medio de formación, comunicación, diversión o trabajo y no un fin en sí mismo", trasladó.
El curso se ha realizado con la colaboración del Ayuntamiento de Arucas, cuyo alcalde Ángel Víctor Torres, participó también en la clausura y mostró su satisfacción por el aprovechamiento del curso por parte de las participantes, "ya que para ellas ha significado la apertura de nuevas oportunidades a través de las TIC, además de resultar especialmente enriquecedor a nivel personal".
Mientras, las alumnas transmitieron la importancia de los conocimientos adquiridos, ya que alguna de ellas, según afirmaron, nunca habían utilizado un ordenador. Además, aconsejaron a otras mujeres que participen en este tipo de acciones formativas "no solo para adquirir conocimientos sobre las nuevas tecnologías, sino para evolucionar y crecer como mujer y como persona".
Las participantes en el curso mostraron su interés en que se celebre una nueva edición del curso. Al respecto, Elena Máñez garantizó que el organismo autónomo de Igualdad mantendrá el próximo año las acciones formativas para reducir la brecha digital de género.
Elena Máñez se manifestó en estos términos en Arucas ayer jueves durante la clausura del curso TIC y Redes Sociales que se ha desarrollado desde el pasado 23 de mayo enmarcado en el proyecto 'Igualdad SI', desarrollado por el Instituto con el objetivo de reducir la brecha digital de género e incrementar las opciones de participación social de las mujeres.
Durante la acción formativa, las mujeres han recibido formación sobre utilidades informáticas, Internet, correo electrónico o redes sociales, entre otros contenidos, para mejorar la comunicación y el acceso a los recursos que ofrece Internet y la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Con motivo de la clausura, el Instituto Canario de Igualdad organizó una actividad complementaria para evidenciar la utilidad de los conocimientos adquiridos durante el curso. Para ello, el director general de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías del Gobierno de Canarias, Roberto Moreno, conversó desde la capital grancanaria con las participantes en la acción formativa a través de una videoconferencia mediante el uso de las herramientas gratuitas de Internet.
Roberto Moreno alentó a las participantes a utilizar las tecnologías para acceder a los recursos que ofrece Internet y la Sociedad de la Información y el Conocimiento y recordó que estas herramientas permiten el acercamiento entre personas. Además, habló del esfuerzo del Gobierno de Canarias por disminuir la brecha digital en colectivos especialmente vulnerables y por combatir la 'tecnofobia' o el miedo al uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). "La tecnología es una herramienta, un medio de formación, comunicación, diversión o trabajo y no un fin en sí mismo", trasladó.
El curso se ha realizado con la colaboración del Ayuntamiento de Arucas, cuyo alcalde Ángel Víctor Torres, participó también en la clausura y mostró su satisfacción por el aprovechamiento del curso por parte de las participantes, "ya que para ellas ha significado la apertura de nuevas oportunidades a través de las TIC, además de resultar especialmente enriquecedor a nivel personal".
Mientras, las alumnas transmitieron la importancia de los conocimientos adquiridos, ya que alguna de ellas, según afirmaron, nunca habían utilizado un ordenador. Además, aconsejaron a otras mujeres que participen en este tipo de acciones formativas "no solo para adquirir conocimientos sobre las nuevas tecnologías, sino para evolucionar y crecer como mujer y como persona".
Las participantes en el curso mostraron su interés en que se celebre una nueva edición del curso. Al respecto, Elena Máñez garantizó que el organismo autónomo de Igualdad mantendrá el próximo año las acciones formativas para reducir la brecha digital de género.
jueves, 20 de junio de 2013
El Instituto Canario de Igualdad estará presente en los actos del Orgullo LGTB 2013
La vicepresidenta de Gamá, jóvenes de Juvenis Gamá y la directora del ICI, |
Participa en el programa
con la proyección de una película de
temática lésbica y la celebración posterior de un debate
La
directora del Instituto Canario de Igualdad, Elena Máñez, participó en la rueda de prensa convocada
por el colectivo Gamá para dar a conocer el programa de actos del Orgullo LGTB 2013, que se
celebrarán entre el 21 y el 29 de junio en el Edificio Miller del Parque Santa
Catalina de la capital grancanaria en el marco del proyecto Espacio Visible, en
los que participa el ICI con la organización de la proyección de una película y
de un debate posterior de temática lésbica.
Elena
Máñez fue invitada por el colectivo Gamá a participar en el acto informativo,
en el que afirmó que en el Instituto Canario de Igualdad “entendemos que trabajar,
estar presente y compartir ese Espacio Visible significa trabajar por los
derechos de la igualdad y los derechos de la ciudadanía". "Cuando
hablamos de derechos LGTB estamos hablando de derechos humanos, y eso justifica
sobradamente la presencia del Instituto en los actos que van a tener lugar con
motivo del Orgullo LGTB 2013” ,
subrayó.
Recordó
que cuando el colectivo Gamá propuso la participación del organismo autónomo de
Igualdad en los actos “no lo dudamos porque los objetivos que persigue el
Instituto están en plena sintonía, tanto con lo que significa el día del
orgullo LGTB como con todo lo que tiene que ver con aquellas inquietudes
y reivindicaciones específicas de las mujeres lesbianas, transexuales y
bisexuales”. En definitiva, dijo, "lo que hacemos desde el ICI es defender
los derechos de las mujeres, en especial en aquellos casos en los que pueda
existir discriminación múltiple. En este caso, además de la discriminación por
razón de género también hablamos de discriminación por razón de orientación
sexual o por identidad de género”
Por
lo tanto, "en lo que hay de visibilidad en el día del orgullo y en lo que
tiene que ver con la defensa de los derechos de las personas LGTB nos parecía
que era nuestra obligación participar en estos actos", recalcó la
directora del Instituto Canario de Igualdad.
El
ICI ha organizado para el 24 de junio la una proyección de una película de
temática lésbica titulada 'Circumstance'
a la que seguirá un debate, acto al que asistirá Elena Máñez.
martes, 11 de junio de 2013
No nos podemos acostumbrar a la violencia de género
La directora del ICI muestra su repulsa tras la agresión sufrida por una mujer residente en Vecindario que fue rociada con ácido.
"No nos podemos acostumbrar a
la violencia de género y pensar que estamos ante un caso más cada vez
que ocurre una agresión". Así lo subraya la directora del Instituto
Canario de Igualdad (ICI), Elena Máñez, quien muestra su condena y
repulsa tras conocer que una mujer residente en Vecindario fue rociada
con ácido cuando se encontraba de visista en su país natal, Nigeria.
El Instituto Canario de Igualdad ha activado el Dispositivo de Emergencia para Mujeres Agredidas (DEMA) para poner a disposición de la víctima los recursos sociales, jurídicos y psicológicos que precise, explica Elena Máñez, quien reclama a la sociedad tolerancia cero hacia la violencia machista y hacia el maltratador.
Máñez alerta a la ciudadanía de la importancia de su implicación para acabar con una lacra social que viven a diario centenares de mujeres, y recordó que cada año son asesinadas mujeres "como consecuencia del machismo que todavía persiste en nuestra sociedad y que es la causa de la violencia de género".
"Cuando hablamos de víctimas de violencia machista no hablamos de cifras ni de estadísticas, sino de mujeres con nombres y apellidos", enfatizó Máñez, quien sostiene que "es absolutamente fundamental mostrar nuestra repulsa social e institucional y ser cada vez más contundente en la respuesta".
"Hasta que no nos concienciemos de que la violencia machista es una cuestión de la sociedad en su conjunto, que nos afecta a todas y todos, no podremos ponerle fin", subrayó Elena Máñez.
La directora del organismo Autónomo de Igualdad recuerda a las mujeres que en existe una Red de Centros y Servicios de información y atención a las víctimas, y les insta a acudir a los mismos, donde se les informará de sus derechos y dispondrán de apoyo a través de los recursos que componen el Sistema Social de Prevención y Protección Integral de las Víctimas de Violencia de Género.
El Instituto Canario de Igualdad ha activado el Dispositivo de Emergencia para Mujeres Agredidas (DEMA) para poner a disposición de la víctima los recursos sociales, jurídicos y psicológicos que precise, explica Elena Máñez, quien reclama a la sociedad tolerancia cero hacia la violencia machista y hacia el maltratador.
Máñez alerta a la ciudadanía de la importancia de su implicación para acabar con una lacra social que viven a diario centenares de mujeres, y recordó que cada año son asesinadas mujeres "como consecuencia del machismo que todavía persiste en nuestra sociedad y que es la causa de la violencia de género".
"Cuando hablamos de víctimas de violencia machista no hablamos de cifras ni de estadísticas, sino de mujeres con nombres y apellidos", enfatizó Máñez, quien sostiene que "es absolutamente fundamental mostrar nuestra repulsa social e institucional y ser cada vez más contundente en la respuesta".
"Hasta que no nos concienciemos de que la violencia machista es una cuestión de la sociedad en su conjunto, que nos afecta a todas y todos, no podremos ponerle fin", subrayó Elena Máñez.
La directora del organismo Autónomo de Igualdad recuerda a las mujeres que en existe una Red de Centros y Servicios de información y atención a las víctimas, y les insta a acudir a los mismos, donde se les informará de sus derechos y dispondrán de apoyo a través de los recursos que componen el Sistema Social de Prevención y Protección Integral de las Víctimas de Violencia de Género.
lunes, 10 de junio de 2013
Mujeres que cambian su destino
Las desigualdades de género afectan a todas las mujeres en
el mundo por el hecho de ser mujeres, en muchos países del mundo nacer niña es
un riesgo desde el momento de nacer e incluso antes. Hablamos de feminización
de la pobreza, de violencia de género, de discriminación salarial, mutilación
genital femenina, feminicidios, matrimonios forzados, asesinatos por honor,
prostitución y trata de mujeres con fines explotación sexual … y un largo
etcétera. En ninguna parte del mundo las mujeres acceden a los recursos en la
misma medida que los hombres, mientras que sí asumen toda la carga del trabajo
doméstico familiar no remunerado, por lo que no pueden competir en igualdad de
condiciones que sus compañeros varones.
La globalización ha convertido el planeta en un espacio en
el que se mueve libremente el
capital, las personas (o por lo menos algunas personas) y las
mercancías. La globalización económica neoliberal ha llevado aparejada un
incremento del individualismo, la competencia y una cierta tolerancia a las
desigualdades, como si fueran algo “natural” y por tanto, un axioma
inmodificable.
Por suerte, el trabajo que realizan organizaciones como la
Fundación Vicente Ferrer, nos muestran que la globalización también puede y
debe estar marcada por la solidaridad y la justicia social. Desde Anantapur a Canarias el trabajo de la Fundación Vicente Ferrer nos muestra que trabajar
por la igualdad de género, por la igualdad de derechos, de oportunidades y de
resultados supone apostar por construir una auténtica fuerza transformadora.
Una transformación protagonizada por la fuerza y el coraje de muchas mujeres
que día a día “cambian su destino”.
No se puede construir ningún proyecto colectivo de
transformación social si no se tiene en cuenta a las mujeres. Empoderar a las
mujeres es el primer paso para la transformación social. Cuando las mujeres
emprenden, construyen, crean y avanzan, lo hace también todo su entorno
familiar y lo hace también la comunidad. Podemos y debemos transformar la sociedad para que sea más justa y equitativa para mujeres y hombres, en el Norte y en el Sur, y así nos lo demuestran cada día mujeres en todo el mundo que trabajan para cambiar su destino y el de sus comunidades.
Etiquetas:
desigualdades de género,
Fundación Vicente Ferrer,
mujeres India
viernes, 17 de mayo de 2013
Reunión Plataforma de Acción Feminista Canaria
Elena
Máñez y la Plataforma Acción
Feminista mantendrán un canal de comunicación permanente
·
Se reúnen en Gran Canaria para analizar las políticas
de igualdad
La directora del Instituto
Canario de Igualdad (ICI), Elena Máñez, se ha reunido con representantes de
Gran Canaria de la Plataforma de Acción Feminista Canaria, a quienes ha
propuesto mantener un canal de comunicación permanente para analizar las
dificultades a las que se enfrentan las políticas de igualdad en la actual
situación de crisis económica, compartir información que permita avanzar hacia
la igualdad real entre mujeres y hombres y dar cuenta de la actividad del
organismo autónomo de Igualdad.
Elena Máñez destacó la
importancia de la transparencia y del intercambio de información con las
asociaciones “que representan el trabajo, el compromiso y la lucha por la igualdad”. Para la
directora del ICI, “es importante tener cauces de comunicación permanente, más
allá incluso de los órganos de participación que establece la ley, a la hora de
compartir experiencias y estrategias que nos permitan seguir avanzando hacia la
igualdad, cada cual desde su ámbito de trabajo”.
Durante el encuentro, que se
celebró ayer jueves en la capital grancanaria, se habló de la creación de los
órganos que prevé la Ley
Canaria de Igualdad. Al respecto, Máñez explicó que el
Instituto está culminando el decreto para el desarrollo reglamentario de la Ley
en lo relativo a los órganos de participación, análisis y/o coordinación.
El desarrollo de dicha ley es una
de los acciones estratégicas del Instituto Canario de Igualdad para 2013,
indicó Elena Máñez, quien también citó otros objetivos para el presente
ejercicio, como el mantenimiento del Sistema Social de Prevención y Protección
Integral de las Víctimas de Violencia de Género en Canarias, a través de la
firma de convenios con los siete cabildos y la formación y la participación social de las
mujeres.
Promover la sensibilización, la formación y la prevención de la violencia de género
en Canarias; impulsar la perspectiva de género en la Administración Pública
de la Comunidad
Autónoma de Canarias y
tramitar y aprobar de la Estrategia del Gobierno de Canarias para la
igualdad entre mujeres y hombres, son otras de las apuestas del Instituto
Canario de Igualdad para el presente año.
Para conseguir estos objetivos,
el organismo de Igualdad ha diseñado un programa de trabajo para 2013 sobre el
que Elena Máñez informó a las representantes de las organizaciones feministas.
Entre los proyectos, la directora del Instituto de Igualdad citó los programas de intervención con
mujeres en situación de vulnerabilidad; la formación en tecnologías de la
información y la comunicación y las actuaciones de sensibilización en materia
de igualdad de oportunidades entre los sexos para las familias, a través del
programa ‘Coeducación en Red’.
La programación incluye también
proyectos de promoción de la igualdad de género mediante la concesión de
subvenciones para fomentar el movimiento asociativo de mujeres en Canarias o
campañas de sensibilización sobre igualdad y prevención de la violencia de
género, entre otros proyectos.
Esta es la segunda reunión en un
mes que la directora del instituto Canario de Igualdad mantiene con la
Plataforma de Acción Feminista Canarias, tras la celebrada el pasado 7 de mayo con
las representantes de la plataforma en Tenerife.
lunes, 29 de abril de 2013
El Consejo Rector del Instituto Canario de Igualdad aprueba la Memoria de Gestión 2012
-->
La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Elena Máñez, explicó la gestión realizada en 2012 y citó los acuerdos y convenios suscritos con otras instituciones. Entre ellos, destacó los acuerdos con los cabildos para el desarrollo del Sistema Social de Prevención y Protección Integral de las Víctimas de la Violencia de Género, a los que el organismo autónomo destinó un total de 5.015.000 euros, así como el acuerdo con la empresa pública ‘Gestión de Servicios para la Salud y la Seguridad en Canarias, S.A’ (GSC) para la prestación del Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género desde la sala operativa CECOES 1-1-2, que contó con una partida de 422.000 euros.
Entre los convenios, Máñez nombró también el acuerdo de colaboración con la Dirección General de Trabajo del Gobierno de Canarias para la realización de actuaciones que favorezcan la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, así como la addenda 2012 al convenio entre el Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para la cooperación en programas y actividades de promoción y fomento de las condiciones que posibiliten la igualdad social de ambos sexos y la participación de la mujer en la vida política, económica, cultural y social.
La directora del ICI ofreció datos relativos a las actuaciones en materia de violencia de género y destacó que durante 2012 se atendieron a través del servicio especializado del 1-1-2 un total de 13.188 llamadas, lo que supone un 4,56% menos que en 2011.
Lamentó que durante el año 2012 fueron asesinadas dos mujeres por violencia de género y un niño de corta edad, y explicó que el organismo autónomo se persona como acusación particular en los casos en los que se cuenta con el consentimiento de la familia y se abre proceso contra un acusado.
Dentro del programa de actividades promovidas por el Instituto Canario de Igualdad, desde el Servicio de Coordinación Integral contra la Violencia de Género se desarrollaron durante 2012 diversas actuaciones para mejorar la información, el asesoramiento, la atención y la intervención con mujeres víctimas de violencia de género. Entre ellas, la difusión de la guía SMS Sin machismo, sí, pásalo’, herramienta para la prevención de la violencia de género entre la población juvenil de Canarias, así como la realizaron de jornadas para la prevención y la sensibilización sobre violencia machista.
Durante 2012, el ICI desarrolló diversas acciones para impulsar la igualdad e informar a la ciudadanía sobre la problemática de la mujer así como actuaciones para incrementar la formación de las mujeres en la vida pública, económica, cultural y política, así como otras relacionadas a fomentar la participación de la mujer en el ámbito laboral.
Elena Máñez remarcó la importancia de la formación continua de las profesionales del Instituto Canario de Igualdad y explicó que el personal adscrito al organismo autónomo ha participado en 2012 en diversas actividades de formación impartidas por organismos públicos y en el ámbito de materias de las competencias del organismo y las funciones que desempeñan sus servicios.
Elena Máñez detalla la actuación del organismo autónomo durante 2012 en una reunión presidida por el consejero de Presidencia, Justicia e Igualdad
El Consejo Rector del
Instituto Canario de Igualdad, presidido por el consejero de Presidencia,
Justicia e Igualdad del Gobierno de Canarias, Francisco Hernández Spínola, ha
aprobado hoy la Memoria de Gestión y Actividades del organismo autónomo de
Igualdad correspondiente ejercicio
2012. Tras su aprobación, esta documentación estará disponible en la web del
Instituto Canario de Igualdad (http://www.gobcan.es/icigualdad).
El Consejo Rector aprobó también la liquidación del presupuesto de 2012 del
organismo autónomo, que superó los 7,5 millones de euros.
La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Elena Máñez, explicó la gestión realizada en 2012 y citó los acuerdos y convenios suscritos con otras instituciones. Entre ellos, destacó los acuerdos con los cabildos para el desarrollo del Sistema Social de Prevención y Protección Integral de las Víctimas de la Violencia de Género, a los que el organismo autónomo destinó un total de 5.015.000 euros, así como el acuerdo con la empresa pública ‘Gestión de Servicios para la Salud y la Seguridad en Canarias, S.A’ (GSC) para la prestación del Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género desde la sala operativa CECOES 1-1-2, que contó con una partida de 422.000 euros.
Entre los convenios, Máñez nombró también el acuerdo de colaboración con la Dirección General de Trabajo del Gobierno de Canarias para la realización de actuaciones que favorezcan la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, así como la addenda 2012 al convenio entre el Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para la cooperación en programas y actividades de promoción y fomento de las condiciones que posibiliten la igualdad social de ambos sexos y la participación de la mujer en la vida política, económica, cultural y social.
La directora del ICI ofreció datos relativos a las actuaciones en materia de violencia de género y destacó que durante 2012 se atendieron a través del servicio especializado del 1-1-2 un total de 13.188 llamadas, lo que supone un 4,56% menos que en 2011.
Lamentó que durante el año 2012 fueron asesinadas dos mujeres por violencia de género y un niño de corta edad, y explicó que el organismo autónomo se persona como acusación particular en los casos en los que se cuenta con el consentimiento de la familia y se abre proceso contra un acusado.
Dentro del programa de actividades promovidas por el Instituto Canario de Igualdad, desde el Servicio de Coordinación Integral contra la Violencia de Género se desarrollaron durante 2012 diversas actuaciones para mejorar la información, el asesoramiento, la atención y la intervención con mujeres víctimas de violencia de género. Entre ellas, la difusión de la guía SMS Sin machismo, sí, pásalo’, herramienta para la prevención de la violencia de género entre la población juvenil de Canarias, así como la realizaron de jornadas para la prevención y la sensibilización sobre violencia machista.
Durante 2012, el ICI desarrolló diversas acciones para impulsar la igualdad e informar a la ciudadanía sobre la problemática de la mujer así como actuaciones para incrementar la formación de las mujeres en la vida pública, económica, cultural y política, así como otras relacionadas a fomentar la participación de la mujer en el ámbito laboral.
Elena Máñez remarcó la importancia de la formación continua de las profesionales del Instituto Canario de Igualdad y explicó que el personal adscrito al organismo autónomo ha participado en 2012 en diversas actividades de formación impartidas por organismos públicos y en el ámbito de materias de las competencias del organismo y las funciones que desempeñan sus servicios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)